La «hook breath» es una maniobra que facilita la recuperación tras una apnea. Reduce la probabilidad de que el apneísta sufra un síncope hipóxico tras alcanzar la superficie.
Es especialmente útil después de apneas muy prolongadas o profundas. También cuando sientas algún indicio de que vas a desmayarte. Mi instructor me recomendó utilizarla siempre para convertirla en un acto automático. Así, si algún día la necesitas, la realizarás sin pensarlo.
Foto obtenida de: Performance Freediving | Apneísta: Hawkeye Parker
Hook breath: ¿cómo se ejecuta?
Durante la maniobra debes mantener contraída la musculatura esqueletal (brazos, piernas, pecho y abdomen) todo lo que puedas.
1- inhala profunda y rápidamente (mientras pronuncias ‘hooo…’)
2- cierra la glotis con fuerza
3- empuja aire contra la glotis cerrada y aguanta de 2.5 a 3 segundos (‘…k’ no llega a sonar porque has cortado el paso de aire al cerrar la glotis)
4- abre la glotis mientras realizas una exhalación pasiva (pronunciando ‘…ka’)
No mantengas la presión contra tu glotis más de 5 segundos. Estarías dificultando el regreso de la sangre al corazón y podrías desmayarte.
Respiración de recuperación tras una apnea
- Una vez alcanzada la superficie, agárrate a la boya o al cabo
- Haz una exhalación pasiva (abre la boca y deja salir el aire que se va por si solo, no fuerces la salida de más aire)
- Haz la maniobra hook 3 veces
- Haz 3 respiraciones completas y lentas
Foto obtenida de: Performance Freediving | Apneísta: Joe Sheridan
¡Si estás en una competición, no te olvides de ejecutar el protocolo de superficie dentro del tiempo establecido!
¿Por qué es beneficiosa?
- Incrementa la presión sanguínea y garantiza un flujo adecuado de la sangre hacia el sistema nervioso central
- Facilita la recuperación tras un esfuerzo
- La tensión en la musculatura envía la sangre de las extremidades y abdomen al corazón y cerebro
- La presión contra la glotis aumenta la presión intratorácica, lo que provoca el envío de sangre de los pulmones al cerebro
Todo esto contribuye a evitar la pérdida de consciencia debida a una baja presión parcial de o2 en sangre en los apneístas que ya han alcanzado la superficie.
Origen
Esta práctica deriva de las AGSMs (anti G strainning maneuver o ‘maniobras para contrarrestar las fuerzas G‘) de la aviación militar.
La «hook breath» fue desarrollada durante la IIGM para evitar que los pilotos perdiesen la consciencia debido a las elevadas fuerzas G a las que estaban sometidos. La primera AGSM consistía sólo en gritar (se empuja aire contra una glotis parcialmente cerrada). Pero como causaba problemas de comunicación con los pilotos e irritaciones de garganta, la modificaron. Pasaron a empujar aire contra la glotis totalmente cerrada, al tiempo que tensaban la musculatura esqueletal.
Estas maniobras permiten a los pilotos soportar fuerzas g de hasta +12 de 15 a 20 segundos.
Fuentes
Flight Training Instruction (navyflightmanuals.tpub.com)
Anti-G Straining Maneuver – Technique Only, Darin Chung (allthingsaero.com)
A minha maneira de recuperar de uma imersão é a seguinte,voltando de uma imersão a superfície faço uma expiração lenta retirando 80% de ar,em seguida uma inspiração abdominal rápida e profunda com pausa de 3 segundos,promovendo as trocas gasosas e retornando a expiração…em 5 ventilações me encontro com a frequência cardíaca normal, ok.
Hola Fabio,
Es genial ver que utilizas una respiración específica después de tus apneas. Y eso que comentas es muy parecido a la respiración de recuperación que se enseña en los cursos de apnea.
Mi consejo es que hagas unos pequeños cambios en tu respiración de recuperación para hacerla más segura:
1- la forma de expirar después de una apnea no debe ser lenta. Nuestro cuerpo está falto de oxígeno y debemos dárselo cuanto antes. Relaja tu epiglotis y la mitad del aire de tus pulmones (aproximadamente) saldrá al exterior en poco más de un segundo.
2- la inspiración posterior que realizas (rápida y profunda) es correcta. Si utilizas tu sección abdominal, intercostal y clavicular cogerás más aire que si te limitas solamente a la sección abdominal.
La respiración de recuperación es muy importante porque reduce la posibilidad de problemas tras una apnea.
Muchas gracias por tu comentario 🙂
Un saludo!
Ok Ramon! Deixe me ver se eu lhe compreendo. Voçe sugere que ao invés de fazer somente a respiração abdominal inter costal eu também faça a alta clavicular é isso? Sim ,Ramon mais é exatamente assim que faço ok,na minha opinião a respiração clavicular beneficia mais a pressão nos alvéolos pulmonares doque as trocas gasosas,ou seja uma tem que andar de mãos dadas com a outra ok? Obrigado pela dicas Ramon,devemos discutir outros temas ao longo dos estudos,abraços calorosos.